Se trata de un espacio disponible para que las alumnas y los alumnos de 3ºEso de Cultura Clásica del IES ISABEL PERILLÁN Y QUIRÓS de Campo de Criptana (Ciudad Real) expusieran aquí sus trabajos sobre la ciudad romana de Sisapo y la villa de La Bienvenida. Aquí encontraréis las narraciones de los grupos de trabajo del curso 2009-10. Esperamos seguir con el tema aportando novedades al conocimiento de la zona de Sisapo
sábado, 4 de septiembre de 2010
Fotos de nuestra excursión a Almadén y a La Bienvenida
Estas son algunas de las imágenes que tomamos ese día de abril que disfrutamos en el campo. Nos servirán siempre como recuerdo imborrable de lo que compartimos y de cómo disfrutamos conociendo paisajes nuevos de nuestra provincia.
sábado, 5 de junio de 2010
Premio al tesón
Aquí tenemos una nueva narración de la Bienvenida que ha triunfado en su deseo de aparecer publicada. La narración empezó con tres autores y ha visto la luz gracias al tesón de Macarena Blanco, que continuó allí donde sus compañeros perdieron las fuerzas. A ella le damos la enhorabuena por haber conseguido finalizar su narración y os invitamos a que disfrutéis de su lectura que incluye preciosas ilustraciones.
martes, 25 de mayo de 2010
Relatos de las alumnas y los alumnos
Esta es la crónica de María Valera, siempre tan puntual con sus trabajos:
Salimos a las 8.30 aproximadamente de la explanada del cum, luego después de un largo viaje en autobús llegamos a la mina de Almadén, donde nos mostraron toda la mina junto a sus explicaciones, nos montaron a una bagoneta y pudimos ver la mina desde dentro y su característico y placentero olor a humedad.
A la salida de la mina nos fuimos a ver Sisapo y llegamos a un pueblo de diez habitantes.
En la parte de detrás del pueblo estaban unas columnatas romanas y restos de habitaciones como si hubiese sido en época romana una vivienda en una domus romana; también había restos de un anfiteatro y a los lados de las columnas y el anfiteatro había dos volcanes que ya estaban apagados y los agujeros tapados por el paso de los años. Era un paisaje lleno de cardos pero era hermoso y fue reconfortable poder ver aquella villa que seguía ahí por muy imposible que pareciese después de más de 1500 años.
Después fuimos a ver unas tumbas romanas situadas al otro lado del pueblo junto a la carretera y que nos mostraban que los romanos enterraban a los muertos junto a su vivienda y probablemente a su familia, ya que había nueve tumbas y se veían en forma de descendencia a muy pocos metros de un pozo.
Salimos a las 8.30 aproximadamente de la explanada del cum, luego después de un largo viaje en autobús llegamos a la mina de Almadén, donde nos mostraron toda la mina junto a sus explicaciones, nos montaron a una bagoneta y pudimos ver la mina desde dentro y su característico y placentero olor a humedad.
A la salida de la mina nos fuimos a ver Sisapo y llegamos a un pueblo de diez habitantes.
En la parte de detrás del pueblo estaban unas columnatas romanas y restos de habitaciones como si hubiese sido en época romana una vivienda en una domus romana; también había restos de un anfiteatro y a los lados de las columnas y el anfiteatro había dos volcanes que ya estaban apagados y los agujeros tapados por el paso de los años. Era un paisaje lleno de cardos pero era hermoso y fue reconfortable poder ver aquella villa que seguía ahí por muy imposible que pareciese después de más de 1500 años.
Después fuimos a ver unas tumbas romanas situadas al otro lado del pueblo junto a la carretera y que nos mostraban que los romanos enterraban a los muertos junto a su vivienda y probablemente a su familia, ya que había nueve tumbas y se veían en forma de descendencia a muy pocos metros de un pozo.
Las crónicas del viaje
Una vez realizado el viaje, es hora de contar aquí las impresiones de aquellos que viajamos en una doble diagonal: la del espacio, porque cruzamos la provincia de noreste a sudoeste y la del tiempo, porque nos deslizamos por los siglos hasta los primeros de nuestra era y contemplamos volcanes de la época de los cíclopes. Como siempre, el viaje deja ese poso de admiración en los viajeros que les impulsa para conocer más. Aquí tenéis mi crónica:
LA VISITA A ALMADÉN Y A LA BIENVENIDA
El viaje se ajustó en todo momento al programa fijado. Salimos a las 8,15 de Campo de Criptana y llegamos a las 11,00 a Almadén. La visita a las minas resultó muy atractiva para los alumnos, aunque no hubo referencias a las minas romanas. Los mineros que explican las minas se remontan hasta el siglo xvii en sus explicaciones. De los dos grupos uno terminó más abruptamente su visita que el otro. Pudimos ver con detalle el museo y los experimentos que tienen planteados para que el visitante compruebe las propiedades del mercurio. Pero esta parte tiene un mantenimiento desigual y algunos mecanismos no funcionan o están rotos.
A continuación nos dirigimos a La aldea de La Bienvenida por el Valle de Alcudia. La variación del paisaje en comparación al de La Mancha es muy sugerente, pues sin salir de la misma provincia se ven territorios muy diferentes. Cuando llegamos a La Bienvenida nos dispusimos a comer en unas mesas situadas en la plaza a modo de merendero. Las instalaciones no fueron las más adecuadas para protegernos del sol y el calor de medio día.
Después de la comida y el café iniciamos la visita al yacimiento de Sisapo y vimos el hueco del anfiteatro y la domus de las columnas rojas que por no estar en excavación tenía cubiertos sus mosaicos. Los chicos y las chicas ascendieron en compañía de los profesores al cráter del volcán. La ascensión resultó un tanto accidentada al estar el territorio lleno de cardenchas por la abundancia de lluvias de este año. No obstante todos en sus crónicas resaltan la belleza del paisaje y lo impresionante de la vista panorámica.
Los chicos tuvieron ocasión de recoger algunos fragmentos de tejas y cerámica romana que estaban dispersos por el suelo.
Visitamos igualmente unas tumbas visigodas o tardorromanas encontradas al borde de la carretera durante unas obras de acondicionamiento de la misma. Las tumbas se encuentran distribuidas en hilera de cinco y otras dos algo más adelantadas. La vista a La Bienvenida resultó agotadora por el calor pero a la vez estimulante por el contacto directo con los restos arqueológicos.
Ya en el camino de vuelta, paramos en Ciudad Real en un centro comercial durante tres cuartos de hora. Los chicos fueron puntuales y se ajustaron en todo momento a las indicaciones recibidas.
Llegamos a Campo de Criptana a las nueve de la noche, según el horario acordado.
LA VISITA A ALMADÉN Y A LA BIENVENIDA
El viaje se ajustó en todo momento al programa fijado. Salimos a las 8,15 de Campo de Criptana y llegamos a las 11,00 a Almadén. La visita a las minas resultó muy atractiva para los alumnos, aunque no hubo referencias a las minas romanas. Los mineros que explican las minas se remontan hasta el siglo xvii en sus explicaciones. De los dos grupos uno terminó más abruptamente su visita que el otro. Pudimos ver con detalle el museo y los experimentos que tienen planteados para que el visitante compruebe las propiedades del mercurio. Pero esta parte tiene un mantenimiento desigual y algunos mecanismos no funcionan o están rotos.
A continuación nos dirigimos a La aldea de La Bienvenida por el Valle de Alcudia. La variación del paisaje en comparación al de La Mancha es muy sugerente, pues sin salir de la misma provincia se ven territorios muy diferentes. Cuando llegamos a La Bienvenida nos dispusimos a comer en unas mesas situadas en la plaza a modo de merendero. Las instalaciones no fueron las más adecuadas para protegernos del sol y el calor de medio día.
Después de la comida y el café iniciamos la visita al yacimiento de Sisapo y vimos el hueco del anfiteatro y la domus de las columnas rojas que por no estar en excavación tenía cubiertos sus mosaicos. Los chicos y las chicas ascendieron en compañía de los profesores al cráter del volcán. La ascensión resultó un tanto accidentada al estar el territorio lleno de cardenchas por la abundancia de lluvias de este año. No obstante todos en sus crónicas resaltan la belleza del paisaje y lo impresionante de la vista panorámica.
Los chicos tuvieron ocasión de recoger algunos fragmentos de tejas y cerámica romana que estaban dispersos por el suelo.
Visitamos igualmente unas tumbas visigodas o tardorromanas encontradas al borde de la carretera durante unas obras de acondicionamiento de la misma. Las tumbas se encuentran distribuidas en hilera de cinco y otras dos algo más adelantadas. La vista a La Bienvenida resultó agotadora por el calor pero a la vez estimulante por el contacto directo con los restos arqueológicos.
Ya en el camino de vuelta, paramos en Ciudad Real en un centro comercial durante tres cuartos de hora. Los chicos fueron puntuales y se ajustaron en todo momento a las indicaciones recibidas.
Llegamos a Campo de Criptana a las nueve de la noche, según el horario acordado.
martes, 11 de mayo de 2010
Esta es la portada del trabajo de la familia Spuria Flavia en el que además de Jesús Mª García han intervenido Anita Hancutu, Claudia Pavel y María López de la Rica, pero su trabajo ha sido más bien efímero e inconstante. Espero que rectifiquen y valoren más sus aportaciones al trabajo en cooperación.
Nueva familia Sisaponense
Continuamos poblando Sisapo y devolviéndole a través de la ficción parte de su pasado esplendor. En esta ocasión se trata de la familia Spuria Flavia. La suerte de la misma ha sido muy inestable. Han estado a punto de sucumbir en las garras del olvido. Gracias al tesón de Jesús Mª García Alarcos podemos por fin conocerlos y saber un poco de su vida cotidiana.
miércoles, 5 de mayo de 2010
La fortuna de Quinta Alejandra
Aquí os presento un trabajo elaborado a conciencia en el que sus autoras, Rocío Muñoz, Gema Pérez y María Valera han demostrado tesón y voluntad. Ha sido preciso rectificar algunos detalles de contexto histórico, pero en ocasiones han persistido en su criterio y ha resultado un relato cargado de sentimiento y emoción.
lunes, 3 de mayo de 2010
Tiempos de buenas costumbres
El relato que presentan David Alberca, Alfonso de la Guía y Jesús Violero está basado en el modelo de ciudadano romano trabajador y respetuoso de las costumbres y las decisiones de sus mayores. Aquí os lo presentamos, después de una revisión a fondo realizada por ellos mismos.
Gens Valeria Nasonia Sisaponensis
El que publicamos aqui pertenece a María Reíllo, Ana Manzaneque y Eva María Plaza. Su calidad ha ido mejorando a medida que ellas se han ido metiendo en la narración y han conocido más a sus personajes.
martes, 27 de abril de 2010
Imágenes de la boda en Sisapo
El capítulo que más ha gustado de nuestra narración ha sido el de la boda celebrada en Sisapo. Os dejo las imágenes que ha presentado María Valera para que disfrutéis con ellas.
Nuevos personajes se asoman a Sisapo
Con enorme gusto publico hoy la narración de Coral Escobar, Celia Lizcano e Iván Ruiz, inaugurando los trabajos del grupo de 3ºc+d. Ha resultado un labor improbus, pero ha merecido la pena. Deseo que os guste y espero vuestros comentarios.
miércoles, 14 de abril de 2010
Carreteras del siglo XXI
Estas son las carreteras de la zona por las que transitaremos el miércoles 28 de Abril. Si comparáis con la imágen anterior veréis que su trazado coincide. Los Romanos hicieron los caminos o vías aprovechando las facilidades del terreno y los pueblos que han habitado la península después los han tomado como base de sus caminos.Podéis verlo en Google maps
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
lunes, 12 de abril de 2010
Las vías romanas
La información del Itinerario Antonino o Itinerario de Antonio Augusto Caracalla corresponde al siglo III de nuestra era y muestra los caminos que Roma ya había abierto en esta provincia. Como veis, el nombre de nuestro blog está sacado de la palabra latina iter que significa "camino"
domingo, 11 de abril de 2010
La Gens Octavia
Esta es una de las dos portadas del trabajo del grupo de María Díaz- Ropero, José Mª López-Rufián, Belén Montoya y Vanessa Sánchez-Manjavacas. En cuanto a su narración, todavía están en fase de elaboración y rectificación
La vida en la ciudad de Sisapo
La portada del trabajo de David Alberca, Alfonso de la Guía y Jesús Violero presenta bastante elaboración, pero no deja ver aspectos relacionados con su historia. Próximamente la veremos publicada en este blog. Es cuestión de pulir la expresión y cumplir las condiciones mínimas del proyecto.
Portada de la familia Virgilia
Esta portada es del trabajo de Jenifer Campos, Clara Merino, Noelia Plaza y Ana Porrero. Han querido representar algunos aspectos más señalados de su narración. Su trabajo, ya publicado, está a vuestra disposición por si queréis dejar algún comentario.
Algunas portadas de vuestros trabajos
Estas son imágenes de algunas portadas de vuestros trabajos. Espero que lleguen las que faltan
Esta imagen corresponde a la portada del trabajo del grupo de Beatriz Olivares, Diego Flores y Javier Montoro. Ha sido realizada por Beatriz y parece estar esperando a los protagonistas de su historia, la familia Gnaea
jueves, 1 de abril de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
Fotos de la Bienvenida
En la web Picasa se pueden ver algunas fotos de las excavaciones. A ver qué os parece el sitio y la apariencia de las excavaciones.
domingo, 21 de marzo de 2010
La Familia Virgiliana
Este libro lo han hecho Jennifer Campos, Clara Merino, Noelia Plaza y Ana Porrero. Se trata de una narración acerca de una familia inventada que hubiera vivido en La Bienvenida en los tiempos de Antonino Pío.
Etiquetas:
Cultura Clasica,
Hispania Romana,
La familia Virgilia,
Sisapo
sábado, 20 de marzo de 2010
viernes, 19 de marzo de 2010
Recursos en internet sobre La Bienvenida
Recursos para el proyecto de La Bienvenida
Aquí os anoto las páginas web que pueden daros información:
1- http://interclassica.um.es/divulgacion/mapas/atlas
Es una recopilación de mapas de la antigüedad. Se puede preguntar por el nombre latino, griego o castellano de la ciudad que queramos.
2- http://www.sisapo.es/pageID_6008479.html
Página de un escritor de la zona, D. Mario Hidalga Redondo, que ha visitado y conoce bien el yacimiento y nos cuenta un poco de historia del lugar
3- http://es.wikipedia.org/wiki/Sisapo#Casa_de_las_Columnas_Rojas
Esta es la información que da la Wikipedia, puede servir de base para nuestra narración
4-http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_calzadas_romanas#Calzadas_romanas_en_Hispania_y_Lusitania
Este es el enlace a las calzadas romanas que usarán los protagonistas de vuestro relato
5- http://es.wikipedia.org/wiki/Domus
6- http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_romana
Son enlaces a la vivienda unifamiliar de los romanos. Pueden serviros de ejemplo para la casa de vuestros protagonistas
7- http://www.balawat.com/
Finalmente esta página nos sirve para que veáis las recreaciones virtuales que se hacen de los edificios y las ciudades con interés arqueológico. Os recomiendo sobretodo la galería de personajes que han dibujado, puede serviros de inspiración.
Aquí os anoto las páginas web que pueden daros información:
1- http://interclassica.um.es/divulgacion/mapas/atlas
Es una recopilación de mapas de la antigüedad. Se puede preguntar por el nombre latino, griego o castellano de la ciudad que queramos.
2- http://www.sisapo.es/pageID_6008479.html
Página de un escritor de la zona, D. Mario Hidalga Redondo, que ha visitado y conoce bien el yacimiento y nos cuenta un poco de historia del lugar
3- http://es.wikipedia.org/wiki/Sisapo#Casa_de_las_Columnas_Rojas
Esta es la información que da la Wikipedia, puede servir de base para nuestra narración
4-http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_calzadas_romanas#Calzadas_romanas_en_Hispania_y_Lusitania
Este es el enlace a las calzadas romanas que usarán los protagonistas de vuestro relato
5- http://es.wikipedia.org/wiki/Domus
6- http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_romana
Son enlaces a la vivienda unifamiliar de los romanos. Pueden serviros de ejemplo para la casa de vuestros protagonistas
7- http://www.balawat.com/
Finalmente esta página nos sirve para que veáis las recreaciones virtuales que se hacen de los edificios y las ciudades con interés arqueológico. Os recomiendo sobretodo la galería de personajes que han dibujado, puede serviros de inspiración.
jueves, 18 de marzo de 2010
EL VIAJE INTERIOR
Cualquier viaje que emprendamos puede ser un acontecimiento en nuestras vidas. Pero, para que un viaje resulte una experiencia transformadora, es preciso llevar en la mochila algo más que los bocadillos y el agua. Los grandes viajeros que exploran el mundo y nos ofrecen sus comentarios realizan primero una búsqueda de noticias e informaciones sobre aquello que merece la pena visitar y conocer. Es lo que conocemos como el viaje interior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)